
Consejos para prevenir abortos
CONSEJOS PARA PREVENIR ABORTOS Prevenir abortos es un objetivo claro para las parejas que lo han experimentado una o varias veces. El impacto físico
Nosotros
Pensando en ti
Tasas de éxito
Pruebas de fertilidad
Preservación de la fertilidad
Los tratamientos más sencillos
Fecundación in vitro
Técnicas asociadas al FIV
Embriodonación
Fertilidad
TESTIMONIOS
ENTREVISTAS
Consejos para prevenir abortos
CONSEJOS PARA PREVENIR ABORTOS Prevenir abortos es un objetivo claro para las parejas que lo han experimentado una o varias veces. El impacto físico
Éxito vitrificación embrionaria
La vitrificación embrionaria ha permitido aumentar el éxito de los programas de congelación de las clínicas de reproducción asistida. La vitrificación es una congelación ultrarrápida,
Es posible conseguir embarazo tras una vasectomía, aunque no siempre de forma natural. La vasectomía es una técnica de esterilización quirúrgica masculina que consiste en
Calidad embrionaria, ¿Qué es un blasto o blastocisto?
Llamamos calidad embrionaria a la categoría morfológica o aspecto del embrión, y se relaciona con la capacidad que tiene el embrión para implantar en el
Diversos estudios sugieren que la adenomiosis tiene un impacto negativo sobre la fertilidad de la mujer, sin embargo, queda por demostrar una relación directa. Es
Aumenta la demanda de los tratamientos de Reproducción Asistida en los últimos 5 años
Los tratamientos de fertilidad no son ajenos a la sociedad en la que vivimos. Del control de la natalidad tan deseado en los años 60,
El estudio de fertilidad tiene como objetivo conocer los factores que pueden estar retrasando el embarazo en una pareja. También puede realizarse con el propósito de conocer o preservar la fertilidad. Cuando te planteas hacer un estudio de fertilidad, lo primero que tienes que tener en cuenta es cuál es la fertilidad normal a tu edad. Te mostramos en este gráfico, la probabilidad mensual de embarazo según la edad de la mujer.
La probabilidad mensual de embarazo pasa de ser de alrededor de un 20-25 % cuando tenemos menos de 30 años, a alrededor del 15% hasta los 38, y baja por debajo del 10% mensual por encima de esta edad. Teniendo en cuenta estos datos, se aconseja hacer un estudio de fertilidad:
El motivo, es que al cabo de ese tiempo, la probabilidad mensual de embarazo disminuye a niveles muy bajos, y cualquier tratamiento de reproducción podrá mejorar tu probabilidad de conseguirlo. A continuación exponemos las pruebas más habituales en un estudio de fertilidad. En una primera consulta podemos hablar de cuáles son las indicadas para vosotros.
El análisis de hormonas nos da información sobre la reserva de óvulos que quedan en los ovarios y sobre la función de los mismos. Se mide con el nivel de hormona antimulleriana (AMH), realizado en cualquier momento del ciclo menstrual. También se realiza el análisis de hormonas tiroidea (TSH) y prolactina (PRL) por su posible influencia en la función ovárica y el riesgo de aborto en el primer trimestre de embarazo.
La ecografía transvaginal nos dará información sobre ovarios, útero y trompas. En los ovarios el recuento de folículos antrales, reflejará la reserva de óvulos de la mujer. Además observaremos la presencia de quistes endometriósicos o de otra naturaleza.
La incorporación de la ecografía 3D nos permite diagnosticar de forma más fiable la morfología del útero. Se podrán ver pólipos, miomas, u otras patologías anatómicas que pueda limitar la fertilidad o aumentar el riesgo de abortos.
El seminograma nos informa sobre el recuento y movilidad de los espermatozoides, y es una prueba fundamental para conocer la fertilidad masculina. La recuperación de espermatozoides móviles (REM) en una muestra de semen, orientará además sobre la técnica de reproducción asistida recomendada caso de necesitar tratamiento.
Las pruebas complementarias incluyen la revisión ginecológica, cultivos vaginales y endocervicales, y valoración uterina y tubárica mediante histerosalpingografía, histeroscopia, histerosonografía o laparoscopia. En el varón, un exudado uretral, una fragmentación de ADN de espermatozoides y, si lo desea, un estudio de enfermedades genéticas recesivas, que confirme la «compatibilidad genética» con la donante en una ovodonación, completarán su diagnóstico.
La consulta con la nutricionista es necesaria en caso de malnutrición (desnutrición u obesidad). Un índice de masa corporal (IMC) fuera de los límites normales se asocia, en la mujer y el varón, a una disminución de su fertilidad y mayor riesgo de abortos y otra patología gestacional.
URH
Camino de la Zarzuela, 19 28023 (Aravaca) Madrid.
+34 91 740 16 90
secretaria@urh.es
Lunes a jueves
8:00h a 14:00h 15:00h a 19:00h
Viernes
8:00h a 14:00h
PIDE CITA
Envíanos este formulario con tus preferencias para la cita (fechas y franja horaria) y te llamaremos por teléfono para concertarla. En caso de que quieras que te contactemos por e-mail indícanoslo en los comentarios. Muchas gracias.